Logo de Beunicoos
History of Spain
El Galeón de Manila: la ruta española que conectó tres continentes
¡UPS! Para ver vídeos en la web debes estar registrado, es totalmente gratuito.

130 visualizaciones

El Galeón de Manila fue una de las rutas comerciales más importantes de la historia, conectando Asia, América y Europa durante más de 250 años. También conocido como en España como la "Nao de China", constituyo una red comercial que formó parte del sistema global de comercio instaurado por el Imperio Español en el siglo XVI. Desde su inicio en 1565 hasta su fin en 1815, el Galeón de Manila transportó bienes, personas, ideas y culturas entre Filipinas y Nueva España (actual México), desempeñando un papel crucial en la primera globalización.

La ruta del Galeón

La ruta del Galeón de Manila se estableció gracias al descubrimiento de la "ruta del tornaviaje" por el fraile y explorador español Andrés de Urdaneta en 1565, a la vuelta de la expedición comandada por Legazpi, que conquistó Filipinas durante le reinado de Felipe II.

Esta ruta permitía regresar de Filipinas a México cruzando el océano Pacífico, aprovechando las corrientes marinas y los vientos alisios. La ruta partía de la bahía de Manila, en el mes de junio. Se navegaba por el interior del archipiélago filipino, tocando puertos como San Jacinto, para proveerse de víveres frescos y agua. Luego se hacía la travesía del Pacifico hasta al puerto mejicano de Acapulco, recorriendo unos 12.000 kilometros en un período de unos 5 meses, en función de las condiciones climáticas. En Acapulco se desembarcaba parte de la mercancía, que se distribuía por el virreinato de Nueva España y el resto se transportaba por tierra hasta el puerto mejicano de Veracruz, en la costa atlántica de Méjico. Desde allí se embarca de nuevo y distribuía a otros puertos como La Habana, y mayoritariamente a los puertos españoles de Sevilla y Cádiz.

Características del Galeón

Los galeones de Manila fueron en realidad los distintos tipos de buques que los avances de la ingeniería naval ofrecían, desde naos, pasando por galeones hasta navíos en línea. Se construyeron casi todos en Filipinas con maderas tropicales que eran más resistentes al agua y al ataque de los organismos marinos. Los más grandes llegaban a los50 metros de eslora y cargaban hasta 2.000 toneladas de peso. Contaban con velas cuadradas y múltiples cubiertas para carga y tripulación. Solían estar equipados con hasta 70 cañones para la defensa de piratas y corsarios. Podían albergar entre 200 y 400 personas, incluyendo marineros, soldados, comerciantes y religiosos. La tripulación podía estar formada por españoles, filipinos, chinos y mejicanos, era multicultural.

Productos transportados

En el Galeón de Manila se transportaban bienes de alto valor que conectaban los mercados de Asia con América y Europa.

En el viaje de ida (de Manila a Acapulco) se transportaban especias, grandes cantidades de seda alfombras, porcelana, productos artesanales (de madera, nácar y marfil), joyas y piedras preciosas, y hierbas medicinales como el ginseng y perfumes.

En el viaje de vuelta (de Acapulco a Manila) se llevaba plata (extraída de las minas de México y Perú) que se utilizaba como medio de pago para comprar en Asia y productos agrícolas como el cacao, el maíz o el tabaco, que se introdujeron por primera vez en el continente asiático. También caballos y otros animales domésticos.

Declive y Legado

El declive del Galeón de Manila comenzó a fines del siglo XVIII debido a varios factores: la independencia de las colonias americanas, la competencia de otras potencias europeas y los cambios en las rutas comerciales globales. En 1815, el último galeón zarpó de Manila hacia Acapulco, marcando el fin de una era, que había durado 250 años. Curiosamente, este galeón llevaba el nombre de Magallanes, en homenaje al navegante portugués, descubridor de la ruta oceánica que unía Europa, América y Asia.

A pesar de su desaparición, el Galeón de Manila dejó un legado duradero como puente económico y cultural entre Oriente y Occidente. Fue un precursor de la globalización moderna, conectando economías y culturas de tres continentes a través del Pacífico.

Documentado por: José Ignacio Conde y Cervantes

Realización: Olegario Llamazares García-Lomas

Puedes ver más videos de Historia de España en www.historyofspain.es