
History of Spain
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN 10 OBRAS MAESTRAS DEL MUSEO DEL PRADO
¡UPS! Para ver vídeos en la web debes estar registrado, es totalmente gratuito.
127 visualizaciones
El Museo del Prado, alberga muchas obras maestras que tienen que ver con momentos clave de la historia de España. En este video te ofrecemos, comentadas, diez de ellas, en las que aparecen escenas y personajes históricos como Isabel la Católica, dictando su testamento, la rendición de la ciudad holandesa de Breda ante los tercios de Flandes o los fusilamientos del 3 de mayo de 1808 durante la Guerra de la Independencia contra Francia
LA MUERTE DE VIRIATO, JEFE DE LOS LUSITANOS
José Madrazo (1807)
Viriato fue un líder lusitano que dirigió la resistencia contra la conquista romana en la península ibérica durante el siglo II a.C. Fue traicionado por sus propios hombres, sobornados por Roma. En la obra La Muerte de Viriato, Jefe de los Lusitanos del pintor José Madrazo, el protagonista yace en su lecho, asesinado, junto a sus generales, con sus armas en una mesilla, y los trofeos e insignias ganados a los romanos. El objetivo del cuadro es ensalzar la resistencia patria frente al invasor extranjero. Viriato se convierte así en un símbolo de lucha y libertad hispánica.
LA MUERTE DE SÉNECA
Manuel Dominguez (1871)
Algunos de las grandes figuras del Imperio Romano fueron de origen Hispano, como por ejemplo el filósofo cordobés Lucio Anneo Séneca, maestro del emperador Nerón, que le mandó asesinar acusándole de conspirar contra él. El pintor Manuel Dominguez en la obra La muerte de Séneca refleja el suicidio del filósofo que se abrió las venas en una bañera. En la escena, que parece tener lugar en unas termas, se ve el cuerpo del anciano filósofo, rodeado de sus discípulos, uno de los cuales llora desconsoladamente sentado en una banqueta de bronce. Otro se lleva el puño al pecho jurando venganza por la muerte de su maestro, con la mirada fija en su cadáver.
ISABEL LA CATÓLICA, DICTANDO SU TESTAMENTO
Eduardo Rosales (1864)
Otra obra emblemática de la Historia de España, que puede verse en el Museo del Prado, es Isabel La Católica, dictando su testamento, de Eduardo Rosales. La reina aparece en su lecho, cubierto con un dosel y rematado con el escudo de armas de Castilla. Con una indicación de su mano ordena su testamento al escribano, sentado junto a la cama. A su derecha aparece sentado, su esposo el rey Fernando, con el rostro compungido, la mirada perdida y el pensamiento absorto. En pie, junto a él, permanece su hija Juana, con las manos enlazadas y la mirada baja. Al extremo del lecho, acompañan a la reina en sus últimos momentos varios miembros de su Corte, encabezados por el cardenal Cisneros.
DOÑA JUANA LA LOCA
Francisco Pradilla (1877)
De Doña Juana La Loca, hija de los Reyes Católicos, también hay una obra maestra en el Museo del Prado, del pintor Francisco Pradilla. La joven reina acompaña el féretro de su esposo Felipe el Hermoso. Con la mirada ausente, el perfil de su vientre refleja su embarazo de la infanta Catalina de Austria. A la derecha aparecen los miembros de la corte que la acompañan en la fúnebre comitiva. El traje grueso de terciopelo de la reina, las hogueras y el cielo encapotado trasmiten un ambiente de frío estremecedor y de tristeza en el paraje desolador donde tiene lugar la escena.
CARLOS V EN LA BATALLA DE MÜHLBERG
Tiziano (1548)
Carlos I de España y V de Alemania, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, fue el primer rey de la dinastía de los Austrias en España. En la obra Carlos V en la batalla de Mühlberg, del pintor italiano Tiziano, aparece montado a caballo, con armadura de adornos dorados, el toisón de oro al cuello y armado con larga lanza y pistola. Es el triunfador de la batalla que tuvo lugar en la ciudad alemana de Mühlberg en 1547 contra los príncipes protestantes del Sacro Imperio. La ausencia de expresión en su rostro transmite la idea de un emperador firme y ecuánime que quiere gobernar de forma pacífica.
LAS LANZAS O LA RENDICIÓN DE BREDA
Velázquez (hacia 1636)
Los Tercios de Flandes fueron unidades militares de élite del Imperio español, formadas en los siglos XVI y XVII, conocidas por su disciplina, valor y eficacia en combate. Una de sus principales victorias fue la conquista de la ciudad holandesa de Breda, durante la Guerra de los Ochenta Años que quedó inmortalizada en el cuadro de Velazquez Las Lanzas o la Rendición de Breda. El gobernador holandés Justino de Nassau entrega la ciudad de Breda al general español Ambrosio de Spínola. Velázquez retrata el momento con gran dignidad y humanidad, destacando el respeto mutuo entre vencedores y vencidos. Spinola impide que Nassau se arrodille, en un gesto de cortesía y honor militar. Al fondo, las lanzas en alto simbolizan el orden y la disciplina del ejército español.
LA MUERTE DE VIRIATO, JEFE DE LOS LUSITANOS
José Madrazo (1807)
Viriato fue un líder lusitano que dirigió la resistencia contra la conquista romana en la península ibérica durante el siglo II a.C. Fue traicionado por sus propios hombres, sobornados por Roma. En la obra La Muerte de Viriato, Jefe de los Lusitanos del pintor José Madrazo, el protagonista yace en su lecho, asesinado, junto a sus generales, con sus armas en una mesilla, y los trofeos e insignias ganados a los romanos. El objetivo del cuadro es ensalzar la resistencia patria frente al invasor extranjero. Viriato se convierte así en un símbolo de lucha y libertad hispánica.
LA MUERTE DE SÉNECA
Manuel Dominguez (1871)
Algunos de las grandes figuras del Imperio Romano fueron de origen Hispano, como por ejemplo el filósofo cordobés Lucio Anneo Séneca, maestro del emperador Nerón, que le mandó asesinar acusándole de conspirar contra él. El pintor Manuel Dominguez en la obra La muerte de Séneca refleja el suicidio del filósofo que se abrió las venas en una bañera. En la escena, que parece tener lugar en unas termas, se ve el cuerpo del anciano filósofo, rodeado de sus discípulos, uno de los cuales llora desconsoladamente sentado en una banqueta de bronce. Otro se lleva el puño al pecho jurando venganza por la muerte de su maestro, con la mirada fija en su cadáver.
ISABEL LA CATÓLICA, DICTANDO SU TESTAMENTO
Eduardo Rosales (1864)
Otra obra emblemática de la Historia de España, que puede verse en el Museo del Prado, es Isabel La Católica, dictando su testamento, de Eduardo Rosales. La reina aparece en su lecho, cubierto con un dosel y rematado con el escudo de armas de Castilla. Con una indicación de su mano ordena su testamento al escribano, sentado junto a la cama. A su derecha aparece sentado, su esposo el rey Fernando, con el rostro compungido, la mirada perdida y el pensamiento absorto. En pie, junto a él, permanece su hija Juana, con las manos enlazadas y la mirada baja. Al extremo del lecho, acompañan a la reina en sus últimos momentos varios miembros de su Corte, encabezados por el cardenal Cisneros.
DOÑA JUANA LA LOCA
Francisco Pradilla (1877)
De Doña Juana La Loca, hija de los Reyes Católicos, también hay una obra maestra en el Museo del Prado, del pintor Francisco Pradilla. La joven reina acompaña el féretro de su esposo Felipe el Hermoso. Con la mirada ausente, el perfil de su vientre refleja su embarazo de la infanta Catalina de Austria. A la derecha aparecen los miembros de la corte que la acompañan en la fúnebre comitiva. El traje grueso de terciopelo de la reina, las hogueras y el cielo encapotado trasmiten un ambiente de frío estremecedor y de tristeza en el paraje desolador donde tiene lugar la escena.
CARLOS V EN LA BATALLA DE MÜHLBERG
Tiziano (1548)
Carlos I de España y V de Alemania, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, fue el primer rey de la dinastía de los Austrias en España. En la obra Carlos V en la batalla de Mühlberg, del pintor italiano Tiziano, aparece montado a caballo, con armadura de adornos dorados, el toisón de oro al cuello y armado con larga lanza y pistola. Es el triunfador de la batalla que tuvo lugar en la ciudad alemana de Mühlberg en 1547 contra los príncipes protestantes del Sacro Imperio. La ausencia de expresión en su rostro transmite la idea de un emperador firme y ecuánime que quiere gobernar de forma pacífica.
LAS LANZAS O LA RENDICIÓN DE BREDA
Velázquez (hacia 1636)
Los Tercios de Flandes fueron unidades militares de élite del Imperio español, formadas en los siglos XVI y XVII, conocidas por su disciplina, valor y eficacia en combate. Una de sus principales victorias fue la conquista de la ciudad holandesa de Breda, durante la Guerra de los Ochenta Años que quedó inmortalizada en el cuadro de Velazquez Las Lanzas o la Rendición de Breda. El gobernador holandés Justino de Nassau entrega la ciudad de Breda al general español Ambrosio de Spínola. Velázquez retrata el momento con gran dignidad y humanidad, destacando el respeto mutuo entre vencedores y vencidos. Spinola impide que Nassau se arrodille, en un gesto de cortesía y honor militar. Al fondo, las lanzas en alto simbolizan el orden y la disciplina del ejército español.