
History of Spain
Granada
¡UPS! Para ver vídeos en la web debes estar registrado, es totalmente gratuito.
33 visualizaciones
Granada es una ciudad situada en el sur de España, donde el rio Darro desemboca en el Genil, al pie de Sierra Nevada y cerca de la costa mediterránea dentro de la Comunidad autónoma de Andalucía.
Su pasado se remonta a la época íbera y fue conquistada posteriormente por los romanos.
En el siglo V fue controlada por los visigodos y en época musulmana fue la capital del Reino Nazarí entre los siglos XIII y XV, durante este período, la ciudad vivió un auge cultural y arquitectónico construyéndose la Alhambra.
El último rey de Granada, de la dinastía nazarí, fue Boabdil quien perdió la ciudad en guerra contra los Reyes Católicos en 1492 lo que puso fin a la Reconquista de los territorios árabes en la península ibérica.
Cuenta la leyenda que Aixa, madre de Boabdil le reprochó con dureza:
"Llora como mujer lo que no supiste defender como hombre".
Con la Granada de los Reyes Católicos, esta se transformó en un centro del poder cristiano, lo que se reflejó en la construcción de importantes monumentos como la Catedral de Granada y la Capilla Real, donde descansan los restos mortales de Isabel y Fernando.
Entre los lugares más importantes de la ciudad están la Alhambra y el Generalife de arquitectura árabe, con sus patios, jardines y fuentes como el patio de los leones. Dentro de este recinto Carlos V construye su palacio renacentista.
Desde el barrio del Albaicín pueden contemplarse vistas impresionantes de la Alhambra y la ciudad, en él se encuentran los Cármenes, casas con patio central y fuente.
El barrio del Realejo fue la antigua judería de Granada.
En el barrio del Sacromonte, las zambras gitanas muestran el flamenco en su estado más puro en sus casas cueva.
Tiene plazas con un encanto especial, como la de San Nicolás.
También en Granada se encuentra el monasterio de San Jerónimo donde está enterrado el Gran Capitán.
Granada se sitúa al pie de Sierra Nevada con su estación de esquí y el monte Mulhacén, el más alto de la Península sus aguas riegan la rica vega de Granada con aljibes y acequias.
Son celebres las aguas de Lanjarón. Además, la comarca de la Alpujarra tiene pintorescos pueblos blancos y la Costa Tropical está a menos de una hora de la ciudad.
La semana santa de Granada transcurre entre la devoción y el arte.
Otra festividad destacada es la Fiesta de las Cruces, celebrada el 3 de mayo, cuando las calles y plazas se adornan con cruces de flores.
La gastronomía granadina es famosa por sus tapas y Platos típicos como la olla de San Antón, el remojón granaino, el plato alpujarreño, el choto al ajillo, la tortilla del Sacromonte o las habas con jamón, con ingredientes como el jamón de Trevélez y los dulces piononos de Santa Fe.
Su pasado se remonta a la época íbera y fue conquistada posteriormente por los romanos.
En el siglo V fue controlada por los visigodos y en época musulmana fue la capital del Reino Nazarí entre los siglos XIII y XV, durante este período, la ciudad vivió un auge cultural y arquitectónico construyéndose la Alhambra.
El último rey de Granada, de la dinastía nazarí, fue Boabdil quien perdió la ciudad en guerra contra los Reyes Católicos en 1492 lo que puso fin a la Reconquista de los territorios árabes en la península ibérica.
Cuenta la leyenda que Aixa, madre de Boabdil le reprochó con dureza:
"Llora como mujer lo que no supiste defender como hombre".
Con la Granada de los Reyes Católicos, esta se transformó en un centro del poder cristiano, lo que se reflejó en la construcción de importantes monumentos como la Catedral de Granada y la Capilla Real, donde descansan los restos mortales de Isabel y Fernando.
Entre los lugares más importantes de la ciudad están la Alhambra y el Generalife de arquitectura árabe, con sus patios, jardines y fuentes como el patio de los leones. Dentro de este recinto Carlos V construye su palacio renacentista.
Desde el barrio del Albaicín pueden contemplarse vistas impresionantes de la Alhambra y la ciudad, en él se encuentran los Cármenes, casas con patio central y fuente.
El barrio del Realejo fue la antigua judería de Granada.
En el barrio del Sacromonte, las zambras gitanas muestran el flamenco en su estado más puro en sus casas cueva.
Tiene plazas con un encanto especial, como la de San Nicolás.
También en Granada se encuentra el monasterio de San Jerónimo donde está enterrado el Gran Capitán.
Granada se sitúa al pie de Sierra Nevada con su estación de esquí y el monte Mulhacén, el más alto de la Península sus aguas riegan la rica vega de Granada con aljibes y acequias.
Son celebres las aguas de Lanjarón. Además, la comarca de la Alpujarra tiene pintorescos pueblos blancos y la Costa Tropical está a menos de una hora de la ciudad.
La semana santa de Granada transcurre entre la devoción y el arte.
Otra festividad destacada es la Fiesta de las Cruces, celebrada el 3 de mayo, cuando las calles y plazas se adornan con cruces de flores.
La gastronomía granadina es famosa por sus tapas y Platos típicos como la olla de San Antón, el remojón granaino, el plato alpujarreño, el choto al ajillo, la tortilla del Sacromonte o las habas con jamón, con ingredientes como el jamón de Trevélez y los dulces piononos de Santa Fe.